Banner auditoria Principal 2024

Presupuesto para 2026 debe ajustarse en $45,4 billones, equivalentes a 2,4% del PIB

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, hizo una actualización sobre sus proyecciones en la política fiscal para 2026. Esta vez señaló que, con la finalidad de cumplir el déficit fiscal aprobado por el Consejo Superior de la Política Fiscal, Confis, para 2026, es necesario un ajuste de $45,4 billones, equivalentes a 2,4% del PIBCabe señalar que el déficit programado para 2026, según lo mencionado por el Confis, sería de máximo 6,2% del PIB.

El mismo comité señaló que un informe anterior estipuló que el recorte requerido era de $39,4 billones, con lo cual se registra una diferencia de $6,1 billones frente a la proyección más reciente. Los dos escenarios se explican por mayores expectativas de gasto fiscal por parte del comité. De esta manera, el organismo apunta a que el Gobierno tendría mayores egresos y menores márgenes entre ingresos y gastos, por lo cual propone un ajuste mayor.

Esta diferencia de $6,1 billones se explica por proyecciones relacionadas con el rubro de pensiones, en las cuales habría que sumar $5,1 billones más respecto al primer escenario planteado por el organismo. También influye el gasto en servicios de personal, al que se deberían sumar $1,6 billones, y el resto del gasto primario, al que debería reducirse $1,1 billones.

El organismo también señaló que, hasta la fecha, el Gobierno Nacional no ha hecho públicas las proyecciones del gasto primario fiscal, es decir, sin incluir el servicio de deuda. Por lo tanto, indicó que no es posible realizar una comparación frente al escenario oficial.

Advirtió que el proyecto presupuestal para 2026 contempla un crecimiento real superior al promedio histórico, con un monto total de $557 billones. El Carf sostuvo que, incluso si se ejecuta el recorte necesario para equilibrar las cuentas, el gasto seguiría estando por encima del promedio registrado entre 2001 y 2025. Con esto, el organismo argumentó que los ajustes son urgentes para fortalecer la política fiscal.

El Comité añadió que las apropiaciones de gasto primario han mostrado incrementos sustanciales en los últimos años. Entre 2019 y 2025, los gastos de funcionamiento crecieron 44% en términos reales, mientras que la inversión aumentó 38%. En cifras absolutas, esto representa $107 billones adicionales en funcionamiento y $23 billones más en inversión frente a los niveles de 2019, a precios constantes de 2025.

También precisó que las transferencias corrientes son el rubro que más ha impulsado el alza de los gastos de funcionamiento, con un aumento de 49,7%, equivalente a $82 billones. Los principales aportes a este crecimiento provienen de pensiones, con un alza de 44,1%; el Sistema General de Participaciones, con 36,2%; y el sector salud, con 76,8%.

El Carf destacó que la ejecución presupuestal se ha reducido desde 2022. Si bien el cumplimiento de compromisos se ha mantenido alrededor de 97% de las apropiaciones, el nivel de obligaciones registró una caída significativa. Para el organismo, esto responde a una sobreestimación sistemática de los ingresos presupuestales, situación que se suma a una menor ejecución de la política fiscal.

En línea con lo anterior, advirtió que la sobrestimación de ingresos y la falta de medidas para corregir las rigideces fiscales aumentan los desafíos en la gestión de las finanzas públicas. Parte de este problema se asocia con la aprobación de apropiaciones respaldadas en ingresos que, finalmente, no se materializan en inversión pública.

De esta manera, concluyó que no solo existe un desequilibrio fiscal estructural, sino que los planes de política pública financiados con el presupuesto presentan problemas de ejecución sistemática.

El organismo detalló que cerca de 88% del proyecto presupuestal de 2026 es inflexible, cifra que equivale a 22,1% del PIB. De este gasto rígido, dos terceras partes tienen carácter legal y constitucional. En cuanto a los gastos de inversión, excluyendo vigencias futuras, también consideradas inflexibles, las partidas discrecionales, como la adquisición de bienes y servicios, crecerían 0,6 puntos porcentuales entre el PIB de 2025 y 2026.

Fuente: La Republica.co

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
     
 
     
   
404: Not Found 404: Not Found 404: Not Found